SEMANA 11 AL 15 MARZO DE 2024

Secuencia Didáctica 1: La Industrialización y la Colonización en el Siglo XIX

Introducción

En esta secuencia didáctica, exploraremos la relación entre la creciente industrialización de los países capitalistas y la colonización de África en la segunda mitad del siglo XIX. Analizaremos cómo estos procesos históricos se entrelazaron y tuvieron un impacto significativo en la configuración del mundo moderno. A lo largo de dos sesiones, profundizaremos en los aspectos económicos, sociales y culturales de este período.

Contenido:

Las tensiones en siglo XX.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):

Relaciona la creciente industrialización de los países capitalistas y la colonización de África en la segunda mitad del siglo XIX.

Ejes Articuladores que se consideran:

Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica.

Libro de texto: Ética, Naturaleza y Sociedades (ENS).

Tema: Revoluciones liberales del siglo XIX en Europa:El pensamiento marxista y su influencia en el movimiento obrero.

Condiciones de vida de la clase obrera en el siglo XIX. Las revoluciones de 1830 y 1848.

Libro ENS Página 184-191

Sesión 1: La Segunda Revolución Industrial y la Expansión Colonial

Observa el video “Revolución Industrial en el ámbito textil” y haz lo siguiente.

1.- Escribe un comentario sobre la relación de los elementos mencionados en el video con el desarrollo industrial respondiendo y argumentando: ¿Cuáles consideras que están presentes en la actualidad? ¿Qué cambios trajo la Revolución Industrial en el ámbito textil?

2.- Escribe una conclusión relacionada con las características de una sociedad industrializada.

Analiza la siguiente imagen de una botica de mediados del siglo XIX y responde.

3.- ¿Qué sucede en la imagen?

4.- ¿Conoces algún lugar donde se realicen actividades semejantes?  ¿cómo es?

5.- ¿Quién regula las actividades comerciales en la actualidad?

6.- ¿Qué aspectos consideras que permanecen y cuáles han cambiado comparando los ne¬gocios antiguos y los actuales?

Observa el video “Adam Smith, el padre de la economía”.

Después lee el texto y haz lo que se indica.

Smith pensaba que al ejercer su iniciativa y teniendo sus libertades aseguradas, un indivi­duo podía producir artículos que la sociedad solicitara o demandara, y cuya venta generara ganancias que aumentaran la riqueza individual y la de la nación. Así, el mercado actuaría como la «mano invisible», es decir, se autorregularía para que vendedores y compradores obtuvieran un beneficio mutuo. En resumen, el mercado debe estar en equilibrio para que funcione. Esto quiere decir que, si una mercancía tiene un precio bajo, entonces la gente la compra más y el productor obtie­ne mejores ganancias. Se trataba de una búsqueda de la libertad total de la economía, es decir, de un liberalismo de tipo económico.

Fuentehttps://economipedia.com/historia/biografia/adam-smith.html

Explica algunas ideas propuestas por el liberalismo económico y las ideas de Adam Smith. Para ello responde los siguientes puntos.

7.- El papel del individuo: ¿qué debe hacer? ¿qué necesita para ello?

8.- El papel del Estado: ¿cuál debe ser su participación?

9.- La riqueza: ¿qué es lo que la genera?

10.- Explica la influencia de las ideas liberales en la economía.

SEMANA 18 AL 22 MARZO DE 2024

Lee el texto y responde.

El triunfo mundial del capitalismo es el tema más importante de la historia en las décadas posteriores a 1848. Era el triunfo de una sociedad que creía que el desarrollo económico radicaba en la empresa privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo en el mercado más barato (incluida la mano de obra) para venderlo luego más caro. Se consideraba que una economía de tal fundamento, y por lo mismo descansando de modo natural en las sólidas bases de una burguesía compuesta de aquellos a quienes la energía, el mérito y la inteligencia habían aupado y mantenido en su actual posición

11.- ¿Qué ideas liberales aparecen en el fragmento?

12.- ¿Cuál era el objetivo de la economía capitalista?

13.- ¿De qué manera se muestra la relación entre liberalismo, capitalismo y burguesía?

14.- ¿Cuáles son las diferencias entre las expectativas de la sociedad burguesa y el modo de vida de los obreros durante el siglo XIX?

15.- Comenta si la economía capitalista, que regula actualmente al mundo, tiene su origen en el liberalismo y fundamenta tu respuesta.

Lee los siguientes textos y responde.

El precio real de cualquier cosa, lo que realmente cuesta al hombre que ha de adquirirla, es la fatiga y el trabajo de su adquisición. Lo que vale real­mente para el que la tiene ya adqui­rida, y ha de disponer de ella, o ha de cambiar por otra, es la fatiga y el tra­bajo que a él le ahorra, y cuesta a otro. […] El dinero o estos otros bienes nos excusan de aquel trabajo; pero con­tiene en sí cierta cantidad de él, que nosotros cambiamos por otras mer­cancías que se suponen tener tam­bién el valor de otra igual cantidad. Adam Smith. La riqueza de las nociones (T776) (Fragmento).[…] El trabajo es caro cuando escasea y barato cuando abunda. […] Cuando el trabajo tiene un precio […] que ex­cede de su precio natural, la condición del trabajador es próspera y feliz, lo que le permite disponer de una ma­yor cantidad de cosas necesarias y de satisfacciones y, por lo tanto, sos­tener una familia sana y numerosa. Sin embargo, cuando […] el número de trabajadores aumenta, los sala­rios descienden nuevamente […1 y en realidad, a veces, debido a una reac­ción, descienden más aún. David Ricardo. Principios de economía política y de tributación (1817) (Fragmento).

16.- En opinión de Smith, ¿cómo se relaciona el trabajo con el valor de los objetos? ¿Y con la generación de riqueza?

En opinión de Adam Smith, el valor de los objetos está intrínsecamente relacionado con la cantidad de trabajo necesaria para producirlos. Esta teoría, conocida como la Teoría del Valor, sostiene que el valor de un bien o servicio se basa en la cantidad de trabajo invertido en su producción1.

Para explicar su teoría, Smith utilizó el ejemplo de un cazador y un pescador que intercambian sus productos en un mercado. Imagina que el cazador puede cazar un ciervo en un día, mientras que el pescador puede pescar 10 peces en el mismo tiempo. En este caso, el valor del ciervo sería mayor que el de un solo pez, ya que requiere más trabajo producirlo. Smith argumentó que la competencia en el mercado llevaría a los productores a buscar formas más eficientes de producir bienes, lo que finalmente reduciría los costos de producción y, por lo tanto, los precios de los bienes. Esto se conoce como la ley de la oferta y la demanda1.

En resumen, la teoría del valor de Smith establece que el valor de un producto se determina por la cantidad de trabajo que requiere su producción y que la competencia en el mercado impulsará a los productores a buscar formas más eficientes de producir, lo que reducirá los costos de producción y los precios de los bienes1. Su enfoque en el trabajo y en la cantidad de éste requerida para producir un bien es clave para entender la economía

17.- De acuerdo con David Ricardo, ¿por qué hay trabajo bien pagado? ¿Qué sucede cuándo abundan los traba­jadores, pero escasean los empleos?

Según David Ricardo, el trabajo bien pagado está relacionado con la ventaja comparativa y la especialización en la producción. De acuerdo con la siguiente explicación:

Ventaja comparativa:

La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir bienes y servicios a un costo más bajo que otros productores. Es un principio fundamental en la teoría del comercio internacional.

Cuando un productor produce un bien a un precio más bajo que su competidor, se dice que tiene ventaja comparativa. Esto le permite vender bienes y servicios a un precio más bajo y obtener márgenes de ventas más altos1.

Ricardo argumentaba que un país aumenta su crecimiento económico al enfocarse en la industria en la que tenga la ventaja comparativa más sustancial. Por ejemplo, si un país puede producir trigo de alta calidad y bajo costo debido a su clima y condiciones de suelo, debería centrarse en esa producción y adquirir otros productos mediante la importación1.

Efecto de la abundancia de trabajadores y escasez de empleos:

Cuando hay una abundancia de trabajadores, pero escasez de empleos, la competencia por los puestos de trabajo aumenta. Esto puede llevar a una disminución en los salarios, ya que los empleadores pueden aprovechar la oferta excesiva de mano de obra para pagar menos.

Sin embargo, la ventaja comparativa y la especialización pueden ayudar a mitigar este problema. Si un país o empresa se especializa en producir bienes o servicios específicos, puede generar empleos en esas áreas y mantener una ventaja competitiva1.

Además, la inversión en capital humano es fundamental para mantener una ventaja comparativa en la economía global basada en el conocimiento.

En resumen, la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo sugiere que el trabajo bien pagado está relacionado con la eficiencia en la producción y la especialización en áreas donde se tiene una ventaja competitiva.

SEMANA 8 AL 12 ABRIL DE 2024

Secuencia Didáctica 2: La Segunda Revolución Industrial y el Capitalismo

Introducción

En esta secuencia didáctica, exploraremos la Segunda Revolución Industrial y su impacto en la consolidación del capitalismo como sistema económico mundial. Analizaremos las causas, consecuencias y aportes de este período histórico. A lo largo de dos sesiones, profundizaremos en los aspectos económicos, sociales y tecnológicos de esta revolución.

Contenido:

Las tensiones en siglo XX.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):

Analiza y comprende las causas y consecuencias de la segunda revolución industrial y su aporte a la consolidación del capitalismo como sistema económico mundial.

Ejes Articuladores que se consideran:

Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica.

Libro de texto: Ética, Naturaleza y Sociedades (ENS).

Tema: Revoluciones liberales del siglo XIX en Europa:El pensamiento marxista y su influencia en el movimiento obrero.

Condiciones de vida de la clase obrera en el siglo XIX. Las revoluciones de 1830 y 1848.

Libro ENS Página 184-191

Analiza el video informativo “El Capitalismo Industrial”.

Después de escuchar el video analiza la gráfica siguiente y con base en ello realiza lo siguiente.

Organiza con tu grupo un debate. Unos defiendan la interpretación optimista de los efectos de la Revolución Industrial en los trabajadores y otros la pesimista.

Al finalizar, escribe en cuál es tu opinión sobre la situación que vivieron los trabajadores.

Responde:

1.- ¿Qué ha cambiado o ha permanecido en la actualidad sobre las condiciones de vida de los obreros?

2.- Elabora una reseña histórica acerca del impacto de la Revolución Industrial en la economía, la sociedad, el transponte y la vida cotidiana. Usa tu creatividad para redactar la reseña.

Analiza el video “La Revolución Industrial” y responde:

3.- ¿Dónde comenzó la Revolución Industrial?

4.- ¿Cuáles fueron sus causas?

5.- ¿Cuáles sus consecuencias?

6.- ¿En qué lugar del mundo este cambio fue más representativo?

7.- ¿Qué sucedió con la esperanza de vida?

8.- ¿Qué relación directa existe entre la demografía y la agricultura?

9.- ¿Cuál fue otra de las principales fuentes de energía?

10.- ¿Qué sector económico impulsó la máquina de vapor?

11.- ¿Qué consecuencia tuvo la invención del ferrocarril?

12.- Redacta un resumen de lo aprendido en el video.

Analiza la siguiente imagen de la locomotora de vapor en Inglaterra en 1877 y responde lo planteado. Si no lo sabes investígalo.

13.- ¿Qué medio de transporte se encuentra en la imagen?

14.- ¿Cómo fue recibido por las personas de esa época?

15.- ¿Cómo crees que se beneficiaron con su uso? Explica

16.- ¿Qué cambios ocurrieron a partir de su invención a mediados del siglo XIX?

17.- ¿Sabes cuándo llegó ese invento a México?

INFORMACION: Proceso de Desarrollo de los Aprendizajes (PDA) relacionado con la Segunda Revolución Industrial y su influencia en la Primera Guerra Mundial.

Segunda Revolución Industrial:

Causas:

  • Influencia en la Primera Guerra Mundial:
    • Armas y tecnología: La Segunda Revolución Industrial proporcionó armas avanzadas, como ametralladoras, tanques y aviones, que se utilizaron en la guerra.
    • Economía de guerra: La producción industrial masiva permitió a las naciones mantener ejércitos grandes y suministros constantes.
    • Movilización rápida: Los ferrocarriles y la tecnología de comunicación permitieron una movilización rápida de tropas y recursos.
    • Impacto social: La guerra afectó profundamente a la sociedad y cambió la percepción de la tecnología y la violencia.
  • Innovaciones tecnológicas: Durante la segunda mitad del siglo XIX, hubo avances significativos en la tecnología, como la invención de la máquina de vapor, la electricidad y el telégrafo.
  • Industrialización: La industrialización se expandió a nivel mundial, lo que llevó a un aumento en la producción y la urbanización.
  • Crecimiento económico: El capitalismo se consolidó como el sistema económico dominante, y las empresas buscaron maximizar sus ganancias.
  • Consecuencias:
    • Urbanización: Las ciudades crecieron rápidamente debido a la migración de áreas rurales a urbanas.
    • Expansión imperialista: Las potencias europeas buscaron colonias y mercados en otras partes del mundo.
    • Cambio social: Surgieron nuevas clases sociales, como la burguesía industrial y el proletariado.
    • Desarrollo científico y tecnológico: Se produjeron avances en medicina, comunicaciones y transporte.
  • Aporte a la consolidación del capitalismo:
    • La Segunda Revolución Industrial impulsó la producción en masa, la especialización laboral y la competencia entre empresas, lo que fortaleció el sistema capitalista.

En resumen, la Segunda Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la economía mundial y desempeñó un papel crucial en la Primera Guerra Mundial.

Observa el video “La tecnología de la Revolución Industrial” donde podrás ver la descripción de cómo los avances tecnológicos de la revolución industrial dieron lugar al fortalecimiento del capitalismo.

18.- Posteriormente, escribe en la tabla cinco innovaciones científicas y tecnológicas de la segunda mitad del siglo XIX.

Innovaciones científicas y tecnológicas de la segunda mitad del siglo XIX.
InnovaciónCaracterísticas y beneficios
 
       
 
       
 
       
 
       

SEMANA 15 AL 19 DE ABRIL DE 2024

Secuencia Didáctica 3: La Primera Guerra Mundial y sus Causas

Introducción

En esta secuencia didáctica, exploraremos las causas de la Primera Guerra Mundial y su contexto histórico. Analizaremos cómo los eventos pasados y contemporáneos se entrelazaron para desencadenar este conflicto global. A lo largo de dos sesiones, profundizaremos en los aspectos políticos, sociales y económicos que llevaron al estallido de la guerra.

Contenido:

Las tensiones en siglo XX.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):

• Explica las causas de la primera guerra mundial y las vincula históricamente con hechos o procesos pasados o que suceden simultáneamente con los que están relacionados.

Ejes Articuladores que se consideran:

Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica.

Sesión 1: Antecedentes y Causas de la Primera Guerra Mundial

Objetivos:

  • Comprender el contexto histórico que condujo a la Primera Guerra Mundial.
  • Identificar las causas fundamentales del conflicto.

Inicio

La colonización de África fue un proceso histórico en el cual las potencias europeas invadieron y se apoderaron de numerosos territorios africanos durante los siglos XIX y XX. Este fenómeno tuvo un impacto significativo en el continente africano, tanto desde el punto de vista político y económico, como en lo social y cultural

  1. Antes de la colonización europea (1800-1880):
    • En 1820, los ejércitos egipcios comenzaron a avanzar hacia el sur, remontando el río Nilo. Mehmet Alí se hizo con el control de las tierras de Nubia y Sudán, ricas en recursos y esclavos. Egipto era uno de los cinco Estados africanos que no estaban bajo el control de los europeos. Los otros tres Estados autóctonos eran Marruecos, el Imperio Otomano (su rama libia), el Sultanato de Zanzíbar (en la costa Este) y el Estado afrikáner al norte de la Colonia del Cabo. Estos cinco países se caracterizaban por su condición de africanos y su adelanto tecnológico.
    • En África predominaban los Estados de origen tribal, pequeños territorios gobernados por monarquías familiares históricas. Sin embargo, la llegada de los europeos provocó la desarticulación de los antiguos patrones comerciales y del intercambio cultural.
  2. Colonización europea (1880-1960):
    • La Conferencia de Berlín (1884-1885) marcó un hito importante en el proceso de colonización. Las potencias europeas se reunieron para establecer las reglas de reparto de África. Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Italia y España se repartieron vastas áreas del continente.
    • Los europeos establecieron colonias, protectorados y zonas de influencia en África. Explotaron los recursos naturales, impusieron su autoridad política y transformaron las estructuras sociales y culturales.
    • La colonización tuvo consecuencias devastadoras para las poblaciones africanas: explotación, pérdida de tierras, imposición de lenguas y religiones, y desplazamiento forzado.
  3. Resistencia y descolonización:
    • A lo largo del siglo XX, surgieron movimientos de resistencia y lucha por la independencia en toda África. Líderes como Kwame Nkrumah, Jomo Kenyatta, Patrice Lumumba y Nelson Mandela lideraron estas luchas.
    • La descolonización se aceleró después de la Segunda Guerra Mundial. Los países africanos obtuvieron gradualmente su independencia, aunque enfrentaron desafíos en la construcción de naciones estables y prósperas

Analizaremos el video “COLONIALISMO | ¿Cómo se desarrolló en África y Asia?” para que los alumnos contextualicen sobre las consecuencias del imperialismo en África.

DESARROLLO:

Después, en parejas, observarán el siguiente mapa y responderán las preguntas.

1.- ¿En qué lugares del continente africano se encontraban las colonias europeas en 1880?

2.- ¿Qué sucedió a partir de 1881, en África?

3.- ¿Qué países se sumaron a la colonización del continen­te africano?

4.- ¿Consideran que fue justa para los países africanos la colonización llevada a cabo por parte de las naciones europeas?

5.- Argumentarán sus respuestas y establecerán conclusiones conjuntas.

CIERRE:

Elabora un esquema en tu cuaderno. Identifica las consecuencias de la colonización de los países en Asia y África y escribelas en cada ámbito. (POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL) Discutiremos grupalmente si estos hechos se vinculan directamente con la antesala de la primera guerra mundial y de qué forma.

SEMANA 22 AL 26 DE ABRIL DE 2024

SESIÓN 2: Consecuencias y Reflexión.

Inicio:

Observarán la siguiente gráfica y responderán las preguntas:

Gasto militar de las potencias europeas

Fuente: The Time Atlas of World History, citado en Eric Hobsbawm, La era

del imperio. México. Planeta. 2015, p. 359.

6.- ¿Cuánto aumentó el gasto militar entre 1880 y 1914

7.- En su opinión, ¿cuál es la relación entre el gasto militar y la industria armamentista?

8.- Si consideramos el contexto histórico de las primeras décadas del siglo XX, ¿era posible evitar una guerra en Europa?, ¿por qué?

Desarrollo

9.- Harán un cuadro como el siguiente en sus cuadernos y con los nombres de los principa­les territorios colonizados en Asia y África entre 1870 y 1914 por potencias europeas y los de las naciones que los tenían sometidos.

NaciónDominios en ÁfricaDominios en Asia
FranciaArgelia. Marruecos. África Occidental

Indochina
 
 


 
 
 


 
 
 



 

Cierre

Una vez hecho, analizarán la información del cuadro y reflexionarán en torno a lo siguiente

10.- El hecho de que las potencias europeas dominaran esos territorios, ¿beneficiaba a las nacio­nes africanas y asiáticas?, ¿por qué?

11.- En su opinión, ¿qué potencia europea tenía preponderancia como poseedora de colonias y cuál era la menos favorecida en este aspecto?

12.- Sintetizarán sus respuestas y sus conclusiones, y las integrarán al cuadro comparativo.

Se reunirán con otro compañero para que intercambien sus cuadros y los revisen.

SESIÓN 3: Antecedentes y Causas de la Primera Guerra Mundial

Inicio

Iniciaremos esta sesión contextualizando a los alumnos sobre las causas de la primera gran guerra del mundo. Para ello, observaremos y comentaremos el video “Las 5 principales causas de la Primera Guerra Mundial”.

Desarrollo

Anotarán las siguientes preguntas en sus cuadernos para responderlas en equipo, un método considerando el audiovisual e investigando lo que requieran.  

13.- ¿Qué les sucedió a 10 millones de soldados? ¿Y a otros 20 millones?

14.- ¿Qué países se vieron involucrados en esta guerra?

15.- ¿Cómo se dividieron las partes del planeta las potencias conquistadoras?

16.-¿Qué sucedía previo a la guerra mundial?

17.- ¿Quién formaba la triple alianza?

18.- ¿Qué le sucedió en Sarajevo al heredero al trono austrohúngaro Francisco Fernando y su esposa?

19.- ¿Qué consecuencias tuvo ese acontecimiento?

20.- ¿Quiénes tenían la intención de invadir Serbia?

21.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de ese acto?

22.- ¿Qué sucedió el 28 de julio de 1914?

23.- Redacta un texto resumiendo las causas de la primera guerra mundial y lo compartirán con el grupo para complementar la información y elaborar una síntesis grupal.

Cierre

Responderán:

24.- ¿Qué influencia tuvieron el imperialismo y el nacionalismo para que se desatara la Primera Guerra Mundial? Lo explicarán en un párrafo y lo comentarán en clase.

SESIÓN 4: Causas principales de la Primera Guerra Mundial.

Inicio:

Reflexionarán en torno a las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué países ganaron más territorios entre 1876 y 1914?
  • ¿A qué atribuyen que no todas las potencias centrales estén consideradas en este cuadro?
  • ¿Pueden explicar cuáles eran sus principales ambiciones?

25.- Redactarán un breve texto argumentativo exponiendo sus reflexiones y conclusiones respecto a las preguntas anteriores.

Desarrollo

A continuación, analizarán el siguiente cuadro y harán en sus cuadernos las actividades que se indica.

Posesiones coloniales de las grandes potencias (en millones de km2 y de habitantes)
 ColoniasMetrópolisTotal
 1876191419141914
 Km2Hab.Km2Hab.Km2Hab.Km2Hab.
Inglaterra22.5251.933.5393.50.346.533.8440.0
Rusia17.015.917.433.25.4136.222.8169.4
Francia0.96.010.655.50.539.611.195.1
Alemania2.912.30.561.93.477.2
Estados Unidos0.39.79.497.09.7106.7
Japón0.319.20.453.00.772.3
TOTAL40.9273.865.0523.416.5437.281.5960.6
Fuente: Lenin. EJ Imperialismo, fase superior del capitalismo, Barcelona. Penguin Random House, 2010.

26.- Enlistarán en orden decreciente las potencias que se muestran en el cuadro e identificarán en qué posición se encontraban Francia, Inglaterra y Rusia. Asimismo, deberán identificar en qué posición se encontraba Alemania.

Cierre:

27.- Compartirán sus resultados con el grupo y redactarán una conclusión grupal con las ideas individuales de cada participante.

SEMANA 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO DE 2024

SECUENCIA DIDÁCTICA 4: La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Introducción:

En esta secuencia didáctica, exploraremos las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. A lo largo de dos sesiones, profundizaremos en los aspectos históricos y analizaremos cómo este conflicto global afectó al mundo

Contenido:

Las tensiones en siglo XX.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):

Amplía el alcance de este tiempo histórico, al vincular las causas con hechos o sucesos posteriores con los que tengan relación.

Ejes Articuladores que se consideran:

Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica.

Observa el video “Países involucrados en la primera guerra mundial”.

1.- Llena el cuadro comparativo con los países involucrados en la primera guerra mundial separándolos por bandos.

 TRIPLE ALIANZA TRIPLE ENTENTE
 








       

Observa el mapa, identifica lo que se solicita y responde.

2.- Anota los países que conformaban la alianza de los Imperios Centrales.

3.- Anota los países Aliados o entente.

4.- ¿Cuales fueron los países que mantuvieron la neutralidad?

5.- ¿Por cuál región atacaron los Imperios Centrales?

6.- ¿Y Por cuál región atacaron los Aliados?

7.- ¿Cómo se relaciona esto con la guerra de trincheras en el Frente Occidental?

Observa el video “La guerra de trincheras” realizado por el canal de Historia The History Channel, donde se muestra de forma sintetizada cómo se inician los combates en la frontera francesa, con la prioridad de no permitirle al enemigo conquistar más territorios.

Después del análisis, responde estas preguntas.

8.- ¿Qué eran las trincheras?

9.- ¿Con qué fin se utilizaban?

10.- ¿Cuál fue el resultado de utilizar trincheras?

11.- ¿Cuántos kilómetros cubrían estas?

12.- ¿Cómo definirías la guerra de trincheras en tus palabras?

Analiza los siguientes pasajes, los cuales narran episodios reales de la vida cotidiana de los soldados en ambos frentes de batalla durante la llamada guerra de trincheras.

PASAJE 1

Estamos deprimidos. Dos horas después de haber entrado en los refugios subterráneos, nuestra propia artillería nos bom­bardeaba las trincheras. Es la tercera vez en cuatro semanas. Si fuera un error de puntería, nadie se quejaría, pero esto sucede porque los tubos de los cañones están desgastados; los obuses se pierden por nuestro sector de tan Imprecisos como son, a veces, los disparos. Esta noche, dos hombres caen heridos por esta causa.

Debemos vigilar nuestro pan. Las ratas se han multiplicado mucho en estos últimos tiempos, desde que las trincheras no están ya tan bien ordenadas. Deterlng pretende que esto es una señal Inequívoca de que habrá serenata.

Las ratas aquí resultan singularmente repugnantes porque son muy grandes. Son de las llamadas “ratas de cadáver*. Tienen una cara abominable, maligna, completamente pelada, puede cogeros náusea sólo con ver sus largas colas desnudas.

Parecen tener mucha hambre. Han roído el pan a casi todos, Kropp ha envuelto el suyo con una lona y se lo ha puesto como almohada, pero no puede dormir porque las ratas le corren por el rostro para llegar hasta él. Deterlng quiso hacer el pillo; ató un alambre al techo y colgó de él su paquete de pan. Cuando por la noche encendió su lámpara de bolsillo pudo darse cuenta de que el paquete oscilaba. Una rata enorme cabalgaba encima.

Tomamos finalmente una decisión. Recortamos con cuidado los trozos de pan que han sido roídos por las ratas; tirarlo todo no podemos hacerlo de ninguna manera, porque, si no, no ten­dríamos nada que comer mañana.

Fuente: Erich María Remarque, Sin novedad en el frente. México. Editorial Porrúa, 2002, p. 32.

PASAJE 2

Ratas tan grandes como gatos. Cualquier cosa que pudie­ran roer, la roerían, para vivir. Si no las veías, roían los lazos de tus zapatos. Cualquier cosa de cuero, la mordisquea­rían. Mientras Ibas a dormir, cubrirías tu cara con una manta y escucharías a las malditas correr encima de ti.

Mientras te sentaras en el parapeto, podrías tener un li­gero sueño. No más. Pasadas las siete y media de la mañana, tenías que ponerte de pie para una inspección. Lo último en la noche, otra Inspección. En medio de todo eso tenías que “dormir*.

Estabas en esa trinchera. Ésa era tu línea de frente. Te­nías que mantener un ojo en la línea de frente alemana. No te atrevías a irte. No. Algunos de ellos lo hicieron, y fueron fusilados como cobardes.

Eso es el estado de shock, nunca vi a nadie con él, nunca lo experimenté, pero parecía que se paró en el fondo de la escalera y que simplemente no podía moverse. El “estado de shock’ se llevaba toda la capacidad nerviosa de uno.

Un oficial bajaba y muy a menudo les disparaba como a un cobarde. Ese hombre no era más cobarde que tú o yo. Él no podía moverse. Eso es una conmoción. Hacia el final de la guerra lo reconocieron como una enfermedad. La primera parte de la guerra no lo hicieron. Si estuvieras allí, te dispara­rían. Y eso era todo. Y hay muchos hombres que fueron fusi­lados por cobardía y ahora están pidiendo… que se le quite ese veredicto. No eran cobardes.

Fuente: Harry Patch. The Last Fighting Tommy, Nueva York, Bloomsbury, 2010, p. 56.

13.- Al concluir la lectura, explica las condiciones de vida en el frente de batalla durante la estancia del narrador en las trincheras.

Responde las siguientes preguntas.

14.- ¿En qué aspectos eran similares y en cuáles eran distintas las condiciones de vida para los soldados de ambos bandos?

15.- De acuerdo con los textos, ¿cuáles fueron las principales enfermedades padecidas por los soldados en las trincheras?

16.- ¿Consideran válidos los motivos que tuvieron los soldados en ambos bandos para pelear en esas condiciones?, ¿por qué?

Observa el video “Las armas químicas en la primera guerra mundial” y observa la forma en la que secretamente el ejército alemán trabajó en esta nueva arma de destrucción masiva, y la prueba sobre los soldados canadienses en Bélgica.

Al finalizar el análisis responde:

17.- ¿Qué tipo de gases arrojó Alemania sobre los canadienses?

18.- ¿Qué les pasaba a los soldados? 

19.- ¿Por qué crees que se diga que dicha arma causaba muerte masiva?

20.- ¿Qué significó que la guerra se volviera masiva?

21.- ¿Cuál fue el papel de la tecnología en la guerra?

22.- ¿Cómo cambió la guerra de trincheras la forma de combatir?

23.- Analiza el mapa de Europa y Medio Oriente después de la Guerra y enlista los imperios que desaparecieron y los nuevos países que surgieron después de la guerra.

24.- Investiga y escribe en el cuadro siguiente cuáles fueron las causas y consecuencias del Tratado de Versalles, y qué países participaron en él.

Tratado de Versalles
Países participantes       
Causas       
Consecuencias       

25.- Responde: ¿Qué organizaciones internacionales se crearon a partir de él?           

26.- Escribe una conclusión sobre las causas y consecuencias de la primera guerra mundial.

SEMANA 06 AL 10 DE MAYO DE 2024

Secuencia Didáctica 5: La Revolución Rusa de 1917

Introducción

La Revolución Rusa de 1917 fue un acontecimiento crucial que marcó un punto de ruptura en la historia de Rusia y del mundo. Durante este período, el pueblo ruso se levantó contra el régimen zarista y estableció un nuevo orden político y social. En esta secuencia didáctica, exploraremos los eventos clave de la Revolución Rusa y su impacto duradero.

Contenido:

Las tensiones en siglo XX.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):

Aborda la revolución rusa de 1917 como un punto de ruptura en la historia de esta nación y del mundo.

Ejes Articuladores que se consideran:

Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica.

Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar esta secuencia, los estudiantes serán capaces de:

  • Comprender los antecedentes y causas de la Revolución Rusa.
  • Analizar los eventos principales durante la Revolución Rusa.
  • Evaluar el impacto de la Revolución Rusa en la sociedad y la política mundial.

Sesión 1: Antecedentes y Causas

1.- Pregunta Inicial: ¿Qué saben los estudiantes sobre la Rusia zarista y las tensiones sociales previas a 1917?

2.- Reflexiona en esta pregunta: ¿Qué es el nacionalismo?

3.- Expresa lo que sabes sobre el nacionalismo: las ideas que evocan cuando escuchas la palabra, las imágenes mentales que te provoca y los recuerdos que te genera.

3.- Escribe en tu cuaderno una definición del término “nacionalismo”.  

  • Contextualización: Explora los antecedentes históricos, como la autocracia zarista, la industrialización y las desigualdades sociales.
  • Observa el video «Historia de la REVOLUCIÓN RUSA – Resumen | Causas, desarrollo y consecuencias»

Lee el siguiente resumen y haz lo que se indica.

La revolución rusa

La revolución de febrero de 1917 de Rusia es la primera etapa de la revolución rusa que transformó el país de una monarquía a un estado comunista. En febrero de 1917 (marzo según el calendario gregoriano) se inició en Petrogrado, la capital de Rusia en 1917, una manifestación que desembocó en revolución cuando las tropas de la capital se pasaron al lado de los manifestantes. La revolución trajo como consecuencia el fin de los zares en Rusia y el inicio de una repú blica parlamentaria que tuvo escaso recorrido ya que no llegó a acabar el año. 

¿Qué fue la revolución de febrero? La revolución de febrero de 1917 fue la primera etapa de la revolución rusa de 1917. 

¿Dónde ocurrió la revolución de febrero? La revolución de febrero ocurrió en Rusia, aunque los principales acontecimientos se dieron en la capital rusa de entonces, Petrogrado. 

¿Qué significó la revolución de febrero de 1917? Significó principalmente el fin del zarismo en Rusia, o lo que es lo mismo, el fin de la monarquía en Rusia. Aunque también significó la creación de un Gobierno Provisional de corte liberal y de un Soviet de Petrogrado obreros y soldados de corte socialista.¿Cuándo ocurrió la revolución de febrero de 1917? Esta revolución empezó el día 23 de febrero de 1917 según el calendario juliano, que es el que estaba vigente en Rusia a inicios de 1917. Según el calendario gregoriano, el que se empleaba en la mayoría de los países occidentales de la época y el que seguimos empleando actualmente, equivalía al 8 de marzo de 1917. De ahí que la revolución de febrero empezara realmente en marzo. (Fuente: https://www.lacrisisdelahistoria.com/la-revolucion-de-febrero/)

4.- Análisis de Causas: Anota las razones detrás del descontento popular y la creciente demanda de cambios.

5.- Reflexión: Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre las causas de la Revolución Rusa.

6.- Investiga sobre los líderes revolucionarios y los movimientos políticos de la época.

Sesión 2: Eventos Clave y Legado

7.- Repaso: Recuerda brevemente los antecedentes discutidos en la sesión anterior.

8.- Presentación de Eventos Clave: Explora los momentos decisivos de la Revolución Rusa, como la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre.

9.- Análisis de Eventos: Examina en detalle los eventos, líderes y movimientos que llevaron al derrocamiento del zar y al establecimiento del gobierno soviético.

10.- Impacto Global: Participa en la clase en un debate grupal sobre cómo la Revolución Rusa influyó en otros movimientos revolucionarios y en la política mundial.

11.- Reflexión Final: Elabora una conclusion personal sobre el legado duradero de la Revolución Rusa.

Observa el video “¿Qué fue la GRAN DEPRESIÓN de 1929? – Resumen | Contexto, causas y consecuencias.”, toma notas y realiza lo siguiente. 

12.- Con base en lo explicado en el video, describe cuáles eran las condiciones de vida de los habitantes de Estados Unidos de América durante la Gran Depresión.

13.- Escribe una reflexión que conteste las siguientes preguntas: ¿los efectos de esta crisis fueron solamente en el ámbito económico o también en el social y cultural? ¿por qué?